International Workshop — Pamplona, October 9 2009

Blog restricted to contributors and guests, with useful informations concerning organization and main themes of discussion for our forthcoming Workshop

Thursday, 21 May 2009

Antros de horror y lugares de maravilla en la épica de Claudiano

En el VI Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (“Poética y Poesía Latinas”), que se celebrará en Baeza, 27-30 Mayo 2009, tengo previsto presentar una comunicación con el título “Antros de horror y lugares de maravilla en la épica de Claudiano” (A. Sánchez-Ostiz, Universidad de Navarra), centrada en un aspecto concreto pero relacionado con el tema general que quiero tratar en el encuentro de octubre en Pamplona. Añado un resumen extendido por si puede interesar.

Síntesis

1. La comunicación se propone analizar la fusión de elementos de diverso origen, típica de la poesía de Claudiano, en un tipo recurrente de escenas típicas, la descripción de lugares de maravilla y de lugares de horror. He escogido esta categoría por tres razones:
  1. la descripción de lugares tiene un papel definido tanto en la épica tradicional, como en los recursos de la retórica del panegírico;
  2. aparecen en cada uno de los géneros que cultiva Claudiano: panegíricos, epitalamios, épica mitológica e histórica, e incluso en los Carmina minora;
  3. representan en pequeña escala la técnica poética de Claudiano, caracterizada más por la alternancia de cuadros descriptivos y discursos más que por la concatenación narrativa de sucesos. En esa sucesión de cuadros y discursos, los lugares extraordinarios o espantosos son unidades claramente marcadas por un cambio de escenario que es introducido mediante fórmulas del tipo “existe un lugar”, o “muy lejos de allí se halla la morada”.

2. Observando las descripciones de lugares maravillosos en su conjunto he seleccionado entre ellas tres grandes grupos:
  1. Los lugares que aparecen puestos en relación con la Edad de Oro, bien porque la describen directamente como tal, bien porque utilizan indirectamente alguno de los elementos tradicionales. Dedico una especial atención a la descripción de la caverna del tiempo y de la morada del Sol en Stil. II 424-430 y ss.
  2. La descripción de ropajes lujosos que a su vez llevan tejidos escenas de lugares maravillosos y que constituyen, por tanto una écfrasis en segundo grado. Se tienen en cuenta Prob. 177-192; IV Cons. Hon. 585-592; Cons. Stil. II 339-361; Rapt. II 41-54; pero sobre todo Rapt. I 247-256 y Rapt. II 33-35.
  3. La presentación de la montaña y de la morada de Venus y de Prosérpina respectivamente en Epit. 49-61 y Rapt. I 193-199 + II 101-111.
Por otra parte, en los tres grandes tipos de lugares maravillosos descritos con frecuencia en la obra de Claudiano, se dan al menos dos características comunes: lo visual prevalece sobre lo conceptual, en ocasiones también lo meramente sensorial del sonido y del olfato, y la enumeración de elementos atomizados prevalece sobre la descripción de un todo completo.

3. En contraste con los lugares de maravilla, espléndidos y vívidamente descritos por Claudiano, los lugares de horror ocupan un papel diferente en la estructura e imaginería poética de sus composiciones.
  • Los loci horribiles están asociados principalmente a los antagonistas de los panegíricos, como Rufino, Eutropio y Gildón, a las divinidades infernales (por ejemplo, Rapt. III 18-32; 80-90; 332-357), o a ambos simultáneamente (Ruf. II. 466ss.). No obstante dedico una atención especial a dos antros de horror que se han considerado con frecuencia paralelos, concretamente las respectivas asambleas de dioses infernales en el Érebo en Ruf. II 25-44 y en Rapt. I 37-47.
  • La descripción de los antros de horror coincide con la de los lugares maravillosos en la acumulación de detalles. Sin embargo, en los loci horribiles prevalece lo moral sobre lo visual y lo abstracto sobre los sensorial. Las razones de ello están en la propia estética de la invectiva de Claudiano que no utiliza narraciones para presentar modelos que imitar o que evitar, sino que recurre a la enumeración alegórica de vicios y virtudes.
4. En definitiva, en las descripciones de lugares de maravilla y antros de horror Claudiano lleva a cabo una fusión no sólo entre elementos literarios conocidos como la tradición épica y las técnicas y motivos del panegíricos, sino también entre literatura y estética visual de su tiempo. Por eso, el elemento predominante en los primeros es la percepción de la realidad fragmentada en elementos individuales que han de ser admirados uno a uno: no como parte de una macroestructura sino como piezas de un collar o como objetos de un coleccionista.

Friday, 17 April 2009

VICTORVM VESTIGIA (Forthcoming)



An article written by a member of our group, Prof. Sánchez-Ostiz, will be soon published by Estudios Clásicos (Sociedad Española de Estudios Clásicos). Today we can offer you an abstract (in English and Spanish) of this forthcoming work:


VICTORVM VESTIGIA: THE INFLUENCE OF LATIN LITERATURE IN THE LITERARY CULTURE OF GREECE

This paper examines the proofs for the knowledge of Latin language and literature in the Greek world. Without specifically dealing with more general aspects like the bilingualism or the matter of Rome in Greek Literature, a special attention is dedicated to five more concrete evidences: a) Greek translations of Latin literary texts; b) the teaching of Latin language in the Greek world; c) Latin literary papyri from Egypt; d) literary authors of Greek origin who wrote in Latin; e) possible Latin hypotexts in Greek texts. These testimonies demonstrate that the presence of Rome in the culture of Greece is greater than what the traditional opinion defends and that it characterizes also the Late Antiquity as an intercultural interaction of traditions


VICTORVM VESTIGIA: EL INFLUJO DE LAS LETRAS LATINAS EN LA CULTURA LITERARIA DE GRECIA

Este trabajo rastrea los indicios de la presencia de la lengua y literatura latinas en el mundo griego. Sin tratar específicamente aspectos más generales como el bilingüismo y el hecho de que Roma haya sido tema de la literatura griega, se dedica especial atención a cinco fenómenos más concretos: a) las traducciones griegas de textos literarios latinos; b) la enseñanza de la lengua latina en el mundo heleno; c) los papiros literarios latinos hallados en Egipto; d) los autores literarios de origen griego que escriben en latín; e) los posibles hipotextos latinos en obras griegas. Estos testimonios evidencian que la huella de Roma en la cultura de Grecia es mayor de lo que defiende la opinión tradicional y asimismo caracterizan la cultura literaria de la Antigüedad tardía como una síntesis intercultural de tradiciones



Wednesday, 15 April 2009

SOMETHING ABOUT NAVARRE



If you want to know something about Navarre, the Spanish region which gives its name to our University, you’ll find valuable information in these links,


IN ENGLISH:

http://en.wikipedia.org/wiki/Navarre
http://www.navarra.es/home_en
http://www.turismo.navarra.es/eng/home/


AND IN SPANISH:

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Foral_de_Navarra
http://www.navarra.es/home_es
http://fotolog.miarroba.com/roncalis47/
http://www.turismo.navarra.es/esp/home/


We hope you’ll enjoy your forthcoming visit to the Foral Community of Navarre!



Saturday, 11 April 2009

NOVEDAD EDITORIAL / RECENTLY PUBLISHED



Hace pocos días apareció en España este libro del que soy traductor:
Mitógrafos griegos: Paléfato, Heráclito, Anónimo Vaticano, Eratóstenes, Cornuto [Introducción, traducción y notas de J. B. Torres Guerra], Madrid, Gredos, 2009. 288 pp. ISBN: 978-84-249-3590-0.
Para promocionarlo la editorial Gredos está usando la nota previa del libro:
Los cinco escritos que se recogen aquí conforman una unidad (pese a su diversidad aparente) por cuanto ilustran de forma impecable tres de las formas en que los griegos de la Antigüedad practicaron la mitografía. Los tres primeros opúsculos (las Historias increíbles de Paléfato, Heráclito y el Anónimo Vaticano) son básicamente representativos de la exégesis racionalista del mito. Con la obra de Eratóstenes (Catasterismos) volvemos, del tiempo impreciso del Anónimo, a la época helenística, momento en que se debió de componer esta suerte de astronomía mitológica en la que se narran las conversiones en estrellas de personajes famosos del mito. Por su parte, el Repaso de las tradiciones teológicas de los griegos de Aneo Cornuto (obra que se traduce aquí por vez primera al castellano) ejemplifica la corriente alegórica de análisis del mito.
Incluyo esta entrada en el blog por cuanto en el libro aparece una traducción a una lengua moderna de Cornuto, uno de los autores que serán protagonistas en nuestro encuentro de octubre.

¡Sólo quedan SEIS MESES!


Monday, 23 March 2009

ELEMENTOS ROMANOS EN LA Ἐπιδρομή DE ANEO CORNUTO



Aneo Cornuto, en el S. I d. C., escribió en Roma sobre filosofía, gramática y retórica, tanto en griego como en latín; de su abundante obra sólo hemos conservado su Ἐπιδρομὴ τῶν κατὰ τὴν Ἑλληνικὴν θεολογίαν παραδεδομένων. Desde nuestra perspectiva es otro representante del fenómeno de los autores romanos con obra en griego. Según lo habitual en este grupo, Cornuto evita desvelar sus orígenes romanos como también hizo, por ejemplo, Marco Aurelio en sus Meditaciones.
Ahora bien, lo cierto es que Cornuto parece más propenso a delatar su romanidad que otros escritores romanos con obra en griego:
  1. En el pasado la crítica ha señalado, por ejemplo, que en 30 (61) hay una alusión a la institución romana del triunfo y a los cantos entonados en tal ocasión (ὁ δὲ θρίαμβος ἀπὸ τοῦ θροεῖν καὶ ἰαμβίζειν τὴν κλῆσιν ἔλαχεν, ὅθεν καὶ ἐν τοῖς κατὰ τῶν πολεμίων θριάμβοις οἱ πολλοὶ ἀναπαίστοις σκώπτοντες χρῶνται); este dato ha llevado también a interpretar que el joven destinatario de la obra (ὦ παιδίον, 1 (1)) debía de ser romano.
  2. De la misma forma se ha dicho que en 28 (52) se alude a las vírgenes vestales (παρεισάγεταί τε ἡ μὲν Ἑστία παρθένος διὰ τὸ τὴν ἀκινησίαν μηδενὸς εἶναι γεννητικήν – καὶ τούτου χάριν καὶ ὑπὸ παρθένων νεωκορεῖται).
  3. Asimismo se ha entendido que, en 2 (3: παρὰ δέ τισι καὶ Δεὺς λέγεται, τάχα ἀπὸ τοῦ δεύειν τὴν γῆν ἢ μεταδιδόναι τοῖς ζῶσι ζωτικῆς ἰκμάδος), Δεύς no es un dialectalismo sino el nombre común latino deus (cfr. J. B. Torres Guerra, “Δεύς in Cornutus”, Mnemosyne 62 (2009), en prensa).
En adición a todo ello añadimos la interpretación novedosa de otro pasaje de la Ἐπιδρομή, incluido en el capítulo dedicado a Dioniso (30):
κινητικὸν γὰρ πρὸς συνουσίαν ὁ οἶνος, διὰ τοῦτ᾽ ἐνίων κοινῇ θυόντων Διονύσῳ καὶ Ἀφροδίτῃ (Corn., ND 30 (61): Es que el vino incita a la unión sexual, y por este motivo algunos celebran sacrificios conjuntos en honor de Dioniso y Afrodita.
Las traducciones y comentarios (publicados o inéditos) no ofrecen una explicación para ἐνίων κοινῇ θυόντων Διονύσῳ καὶ Ἀφροδίτῃ. Según nuestra interpretación, esta frase se relaciona, de un lado, con declaraciones similares de la mitografía alegórica griega, mientras que, por otra parte, encierra una alusión a las Bacanales romanas.
En la conclusión del trabajo explicamos los motivos por los que Cornuto incluyó estos elementos romanos en su Ἐπιδρομή griega, aun contraviniendo así el uso común de los autores romanos con obra en griego.